En busca de una ordenanza para los pisos turísticos

El Concello, que ha notificado a 1.300 dueños que regulen sus viviendas y se den de alta en Hacienda, se cita hoy con representantes del sector, colegios profesionales y entidades sociales

Dos turistas con maletas.

Dos turistas con maletas. / CARLOS PARDELLAS

El Concello y el sector de las viviendas de uso turístico (VUT) tienen una cita hoy (10.00 horas) para avanzar en la elaboración de la ordenanza que regule estos alojamientos. A la reunión también están convocados colegios profesionales y entidades sociales. El objetivo es abordar la situación de las VUT en A Coruña, que ya rozan las 1.300, según el Rexistro de Empresas e Actividades Turísticas (REAT) de la Xunta. Sin embargo, el Concello ya ha dado un paso adelante, pues ha enviado cartas a los dueños de esos inmuebles para que los regulen con uso hotelero y se den de alta en Hacienda por desempeñar una actividad económica.

¿Qué pide el Concello? En las cartas enviadas, el Gobierno local pide a los propietarios de los pisos turísticos que presenten el impreso de comunicación previa de su actividad que, según el Ayuntamiento, apoyado en la normativa urbanística municipal, es uso terciario de hospedaje, no uso residencial. Los titulares de las VUT también deberán darse de alta en Hacienda como actividad económica.

¿A quién afecta? Por ahora, el Concello ha notificado a 1.300 propietarios, que son los que están inscritos en el REAT. Sin embargo, no ha concretado plazos ni ha detallado cómo van a proceder con los que ya disponen de la licencia.

¿Dónde se puede y dónde no tener VUT en la ciudad? Según los usos turísticos admisibles en el plan general, el Concello indica que “no se permite implantar actividades de uso turístico ni terciario sobre pisos o locales destinados a viviendas de uso residencial”. Así, solo admite como VUT aquellos pisos “situados en planta baja y planta primera en los edificios de viviendas en los que se permita el uso hostelero y hotelero (normas zonales 1, 2, 3) y en edificio exclusivo (normas zonales 1, 2, 3, 4 y 5)”. Según el Plan Especial de Protección y Reforma Interior (Pepri) de Ciudad Vieja y Pescadería, los pisos turísticos se admiten cuando un edificio está compuesto exclusivamente por este tipo de pisos y cuando se sitúan “en planta baja y plantas altas vinculadas a la planta en las ordenanzas de Ensanche y Pescadería Norte”.

¿Cuál es el cambio más significativo? Hasta ahora, los dueños de estos pisos turísticos tenían que enviar una declaración responsable a la Xunta, informar a la Policía de la identidad de los huéspedes y tributar en la Agencia Tributaria como rendimientos de capital inmobiliario. Pero, según la notificación, el Concello va a exigir estar dado de alta en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE), al entender que es una actividad de uso terciario. La Xunta sigue aceptando las solicitudes de apertura sin tener en cuenta la planta del edificio en que se habilitan.

¿Qué opina el sector? Aviturga, la patronal gallega de los pisos turísticos, critica estos cambios y critica que “no ha habido diálogo” con el Concello. De hecho, lamenta que no se le haya comunicado qué asuntos se van a tratar en la reunión que se celebra hoy con el concejal de Urbanismo, Rehabilitación e Vivenda, Francisco Díaz Gallego. Fuentes de la asociación insisten en que las VUT “no son uso terciario”.

¿Qué ocurre en otras ciudades? En Santiago de Compostela, por ejemplo, el PSOE acaba de apoyar la regulación de los pisos turísticos en esta ciudad propuesta por el Ejecutivo local de BNG y Compostela Aberta. El documento veta las VUT en toda la zona histórica y sus barrios aledaños, regulados por el plan general. Los pisos situados en estas zonas podrán seguir funcionando para el mercado turístico, pero solo dos meses al año. En el resto de la ciudad solo se darán licenciar a los pisos turísticos que se sitúen en bajos o primeras plantas. Muchos propietarios creían que estar anotado en el REAT era suficiente para estar actuando legalmente, pero numerosas sentencias judiciales han dado la razón al Ayuntamiento santiagués. El Gobierno de Canarias está intentando regular el fenómeno y se fija en Barcelona, que ha hecho pública su intención de cerrar los pisos turísticos de la ciudad.

¿Cómo han crecido las VUT en A Coruña? Desde diciembre de 2021, fecha en la que el Gobierno socialista pactó con Marea Atlántica (entonces en la Corporación), hasta hoy en día, los pisos de uso turístico en A Coruña han pasado de 572 a 1.291. Según el INE, entre la Ciudad Vieja y la plaza de Pontevedra una de cada 50 viviendas es VUT.