Vecinos y sector hotelero piden inspecciones que supervisen la regularización de pisos turísticos

El Concello se compromete a presentar un borrador de la ordenanza de las viviendas vacacionales en septiembre | Notificará hasta el mes de julio a 1.277 propietarios para que regulen la actividad y se den de alta en Hacienda

Reunión entre Francisco Díaz Gallego, vecinos, entidades y colegios profesionales, ayer.   | // CARLOS PARDELLAS

Reunión entre Francisco Díaz Gallego, vecinos, entidades y colegios profesionales, ayer. | // CARLOS PARDELLAS

El Concello presentará en septiembre el borrador de la ordenanza para regular las viviendas de uso turístico (VUT). Así se lo trasladó ayer el concejal de Urbanismo, Francisco Díaz Gallego, a vecinos, entidades, hoteleros, colegios profesionales y representantes del sector de este tipo de alojamientos. Esta tercera convocatoria de la mesa sectorial sirvió para analizar la carta que ha empezado a enviar el Ayuntamiento a los propietarios de los pisos turísticos —en la que pide que se regularicen y se den de alta en Hacienda— y para escuchar las propuestas de todos los implicados. La mayoría, salvo la Asociación de Viviendas Turísticas de Galicia (Aviturga), piden una “regularización” y que se realicen “inspecciones” para controlar quién no cumple la normativa.

El Gobierno local defiende que es necesario avanzar en una regulación del sector y que esta debe hacerse “lo antes posible”. Desde Aviturga, sin embargo, se muestran “decepcionados” porque ayer no se presentó ningún borrador de la ordenanza. “Frente a lo que se había anunciado en el orden del día, la propuesta de ordenanza se demora hasta el próximo mes de septiembre”, lamentan, e insisten en que “la seguridad jurídica ha sido siempre una prioridad para Aviturga, pues la incertidumbre acerca del marco normativo aplicable a las VUT supone un grave perjuicio para el colectivo de propietarios”.

Díaz Gallego detalló en la reunión que desde ahora y hasta finales de julio el Concello enviará notificaciones a los 1.277 propietarios de viviendas turísticas que constan en la ciudad. Podrían ser más, ya que estos son los que están anotados en el Rexistro de Empresas e Actividades Turísticas (REAT) de la Xunta. En esta carta se les pide que presenten el impreso de comunicación previa de su actividad que es, según el Ayuntamiento, de uso terciario de hospedaje y no residencial. También deberán darse de alta en Hacienda como actividad económica. “Tienen que cumplir con la legislación, como los hoteles”, expone el presidente de la Asociación Empresarial de Hospedaje (Hospeco), Agustín Collazos, que ha pedido al Concello “que se incrementen las inspecciones para poder sacar a la luz las viviendas que están fuera de la normativa actual”. Le preocupa “muchísimo que haya más VUT que alojamiento hotelero”. “Esto afecta a algunos hoteles y también a los trabajadores. Nos preocupa que afecte a la calidad del turismo porque creemos que esto tiene que estar en manos de profesionales”, manifiesta, y señala que este es el momento de “pensar qué tipo de turismo quiere A Coruña: descontrolado o organizado y bajo manos de profesionales”. Desde Aviturga insisten en que su actividad “no es de uso terciario”.

El Colegio Profesional de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de A Coruña también considera que hay “un exceso de VUT en la ciudad”. “Algunas son legales, pero muchas otras no”, comenta la presidenta, Patricia Vérez, quien cree que “por parte del Ayuntamiento debería haber un servicio de inspección de los pisos turísticos”. Reconoce que las VUT “no son el problema principal de la falta de vivienda en A Coruña”, pero sí influyen: “Cada vez hay menos oferta de pisos de uso residencial, lo que encarece los precios”. Vérez espera, además, que el Gobierno central dé un paso adelante para regular este tipo de alojamientos. El Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria apoya que los propietarios de las VUT tengan que estar dados de alta en Hacienda porque “es una actividad económica”, aunque, indica, “puede haber discrepancias en cuanto al epígrafe”. Y avisa: “los que no cumplan, tendrán que darlos de baja como ha ocurrido en otras ciudades, como en Santiago”.

Otro de los asuntos clave es la ubicación de estas viviendas. Según los usos turísticos admisibles en el plan general, el Concello indica que “no se permite implantar actividades de uso turístico ni terciario sobre pisos o locales destinados a viviendas de uso residencial”. Así, solo admite como VUT aquellos pisos “situados en planta baja y planta primera en los edificios de viviendas en los que se permita el uso hostelero y hotelero (normas zonales 1, 2, 3) y en edificio exclusivo (normas zonales 1, 2, 3, 4 y 5)”. Según el Plan Especial de Protección y Reforma Interior (Pepri) de Ciudad Vieja y Pescadería, los pisos turísticos se admiten cuando un edificio está compuesto exclusivamente por este tipo de pisos y cuando se sitúan “en planta baja y plantas altas vinculadas a la planta en las ordenanzas de Ensanche y Pescadería Norte”.

La presidenta de la Federación de Asociaciones Vecinales, Luisa Varela, manifiesta que no está en contra de este tipo de alojamientos, pero sí opina que “hay que regularizarlos”. “Hay muchas VUT ilegales y hay que controlar eso”, declara. En la reunión, solicitó, como otro sectores, que “se vigilen” los pisos turísticos porque, en su opinión, “hay que priorizar las viviendas de alquiler residencial”. “Hay que cumplir la normativa y ser legales”, resume.

Todas estas propuestas tendrán que ser enviadas al Concello por escrito durante el próximo mes para que se pueda elaborar el borrador que se presentará en septiembre. “Nuestra intención es escuchar a todas las partes y tener en cuenta todas las sensibilidades a la hora de establecer una regulación”, expuso Díaz Gallego, que defiende que esta norma es necesaria para “evitar que las viviendas de uso turístico puedan convertirse en un problema para convivencia vecinal y para el mercado del alquiler”.