El apagado del ADSL obliga a cambiar de red para internet a 89.000 hogares

La mayoría de las 730 centrales de cobre de Telefónica en Galicia se cierran este año en 292 concellos

Se remplazan por fibra, radio o satélite

Conexión a internet.

Conexión a internet. / Getty Images

E. Ocampo

El apagado (o desenchufado) del ADSL obligará a cambiar de red para usar internet a unos 89.000 hogares gallegos, de los que 38.067 se ubican en A Coruña y 26.881 en Pontevedra —Lugo tendría unos 15.000 domicilios con esta tecnología y Ourense, 9.000—, según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a cierre de 2022. A falta de estadísticas más recientes, en ese lapso temporal algunos usuarios habrían podido pasarse a la conexión por fibra óptica, que es el objetivo último de este plan para cumplir con los objetivos marcados por la UE.

La tecnología que implantó Telefónica en los años 90 para llevar internet de alta velocidad a las casas está a punto de desaparecer tras un proceso de años. El apagón está fijado para hoy, 19 de abril, fecha en la que la compañía cumple 100 años. Pero ayer mismo, tras la consulta a la compañía, esta aseguró que “el servicio no se interrumpe el día 19; de hecho, ningún cliente se quedará sin servicio hasta que la migración a otra tecnología se haya completado, algo que se ha comunicado por diferentes vías a lo largo de las últimas semanas: carta, teléfono, burofax…”, aseguran. Además de indicar que “para resolver cualquier duda se puede llamar al 1004”, desde la empresa de comunicación insisten en que “el objetivo es ofrecer una tecnología superior al cobre, que en cada caso será diferente: fibra, radio o satélite”. También, que han realizado “un estudio personalizado para conocer la mejor tecnología de ultra banda ancha en aquellos casos en los que todavía esté pendiente esta migración”. Telefónica puntualiza que esos hogares que no van a perder el número de teléfono que tenían hasta el momento, que seguirá siendo el mismo.

Al contrario de lo que ha sucedido con los sucesivos apagones de la televisión digital terrestre (TDT), que en la fecha señalada el monitor pasaba indefectiblemente a negro, los usuarios de ADSL que pudieran quedar sin migrar de tecnología seguirán disponiendo del servicio de forma temporal y extraordinaria. Es decir, se trata de un plazo testimonial porque el proceso no está previsto que se culmine hasta mayo del 2025.

En Galicia había un total de 730 centrales de cobre de Telefónica en las 4 provincias: la gran mayoría, es decir, el 75% se cierran este año y otro 9% lo hará en 2025. Están repartidas en 292 municipios según los datos del CNMC. “El 21% de esos municipios aparecen también con referencias catastrales elegibles en el Programa único Rural”, explican desde la compañía Eurona, que ha realizado en Galicia aproximadamente el 6% de sus altas en el Programa subvencionado para emigrar desde el ADSL y que asegura contar con un millar de clientes ya en Galicia.

Eso sí, el objetivo de cubrir todo el territorio gallego con fibra óptica —que aún no llega a todos los rincones de nuestra geografía— dista de ser una realidad al alcance de todos. Ni la tecnología satelital, que cuentan con planes subvencionados ha sido reclamado en muchas zonas rurales beneficiadas.

El objetivo de este plan consiste en jubilar un sistema de conectividad ya anticuado, como es el ADSL y VDSL, para impulsar la citada fibra óptica (que se conoce como FTTH) y de la que ya disponen 680.000 hogares gallegos. En los lugares donde no sea posible este despliegue, existe la tecnología satelital así como la conectividad celular (AFR, acceso fijo radio), o telefonía móvil 5G y 4G.

Suscríbete para seguir leyendo