La UE coloca a Galicia como la tercera autonomía con mejor desarrollo social

Dentro de la Unión ocupa el puesto 70º de entre las 236 regiones europeas

Se valora la salud, educación, nutrición, vivienda, libertad, seguridad, calidad de vida o inclusión

Un niño mira en el interior de un aula

Un niño mira en el interior de un aula / Marta G. Brea.

X. A. Taboada

Para medir el grado de cohesión, la UE dispone de numerosos mecanismos donde en casi todos figura como baremo la evolución del PIB de un territorio. Pero eso no siempre revela una imagen completa, dado que también influyen otros aspectos directamente vinculados al bienestar social, la calidad de vida o la percepción de los ciudadanos sobre sus expectativas de desarrollo personal. Esto es lo se mide en el llamado Índice de Progreso Social, que hace una comparativa entre los todos los países y las 236 regiones que conforman la Europa de los 27 yendo más allá de la mera evolución económica. En esta clasificación, Galicia figura en puestos destacados, pues ocupa la tercera posición en España de entre las comunidades autónomas y en el lugar 70º de toda la UE.

La edición de 2024, recién publicada, muestra grandes diferencias entre las regiones de la UE en términos de progreso social, ya que los territorios del norte de Europa obtienen mejores resultados que los de los Estados miembros del este y del sur. Con respecto a anteriores indicadores, el cambio de la metodología empleada ha sido tan sustancial que las comparaciones con años pasado no resultan muy válidas.

¿Qué es lo que se tiene en cuenta para hacer esta clasificación? Pues elementos tan diversos como nutrición, cuidados médicos, saneamiento de aguas, vivienda, seguridad, educación, salud, calidad ambiental, libertad para la toma de decisiones, confianza en los gobernantes o vivir en una sociedad inclusiva, todos ellos agrupados en tres “dimensiones” que la UE define como necesidades básicas, fundamentos del bienestar y oportunidad.

Índice europeo de progreso social regional.

Índice europeo de progreso social regional. / H. Barreiro

Galicia no sale mal parada. En su conjunto España se sitúa por encima de la media, pues Bruselas le asigna un índice de 103,5 sobre una base de 100. Y dentro del Estado español, el primer puesto corresponde al País Vasco (113,5), seguido de La Rioja (110,3) y, ya en tercer lugar, Galicia, con 109,9. Esto permite colocarse a la comunidad gallega como la 70ª con mayor potencial de progreso social dentro de la Unión Europea. País Vasco estaría en la posición 44ª y Murcia, en la 66ª.

Obviamente, si Galicia está en el podio en el índice general es porque lo está también en los subíndices de las llamadas “dimensiones”. En la de necesidades básicas —que mide la capacidad de una sociedad para satisfacer las exigencias vitales más elementales de la persona—, la comunidad gallega ocupa el quinto puesto, con 106,2 puntos, por detrás La Rioja, País Vasco, Aragón y Valencia.

En cuanto a las bases del bienestar, entendido como tal los cimientos que permiten a los ciudadanos y comunidades mejorar y mantener su calidad de vida, Galicia asciende a la tercera posición, con un índice de 105,1 puntos, solo por debajo de País Vasco y Cantabria.

Y en el tercer pilar, el de la disposición de oportunidades para que las personas puedan alcanzar su mayor potencial de desarrollo, la comunidad gallega vuelve a situarse en quinta posición con 119,2 puntos, a la que superan Cantabria, Madrid, País Vasco y Navarra.

Al igual que son grandes las diferencias en Europa, también lo son dentro de España. A la cola se encuentra Andalucía, con un índice global de 95,6 puntos, lo que la relega al puesto 154º de las 236 regiones de la Europa de los 27.

No muy lejos andan Extremadura (97,3 y puesto 149º), Castilla-La Mancha (98,4 y 146º) y Murcia (99,1 y 142º), las únicas cuatro comunidades españolas que aparecen por debajo de la media de la Unión Europea.

El norte, a la cabeza

La edición de 2024 confirma que el progreso social varía mucho entre las regiones de la UE, y que los países nórdicos obtienen sistemáticamente mejores resultados que los Estados miembros orientales y meridionales. Los países con los mejores resultados son Dinamarca, Finlandia o Suecia, ya que obtienen una puntuación casi un 30% superior a la media de la UE. Se estima que la región finlandesa de Helsinki-Uusimaa tiene el nivel más alto de progreso social de la UE.

No obstante, aunque las regiones capitales suelen superar sus medias nacionales, pueden quedarse atrás en necesidades básicas como la seguridad y la asequibilidad de la vivienda. En toda la UE, aproximadamente el 60% de la población vive en regiones que superan la puntuación media de progreso social. Pero esta cifra desciende al 50% si se atiende únicamente a las necesidades básicas, como la asistencia sanitaria, el saneamiento y la vivienda.

Los resultados también muestran que el progreso social fomenta el crecimiento inclusivo. Las regiones con mayor progreso social tienden a tener una menor proporción de personas en riesgo de pobreza o exclusión social y una menor brecha de género en el empleo. Además, las regiones mejor situadas ofrecen mejores oportunidades de acceso al mercado laboral a los jóvenes licenciados.

Suscríbete para seguir leyendo