Los custodios de la noche estrellada: los mejores lugares para admirar el firmamento sobre Galicia

Nuestra comunidad presume de siete destinos Starlight, sello que distingue la calidad de la observación astronómica, y tres observatorios abiertos al público que realizan diversas actividades

Vía Láctea vista desde Pena Trevinca.

Vía Láctea vista desde Pena Trevinca. / Turismo de Galicia

Patricia Pedrido

Galicia es un lugar privilegiado para deleitarse con el cielo estrellado. Así lo demuestran sus siete destinos Starlight y sus tres observatorios. Aunque hay más puntos en los que se puede contemplar el firmamento, sin distintivo oficial, que ofrecen una amplia y nítida panorámica de la bóveda celeste.

Incluso en las zonas con mayor contaminación lumínica, aún quedan reductos en los que se puede contemplar el brillo de las estrellas. Hacemos un recorrido guiado por Gema Figueroa, de Astro Rías Baixas, por los mejores lugares de Galicia para escrutar el cielo nocturno.

La Galicia Starlight

La Fundación Starlight es una entidad sin ánimo de lucro creada por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) que tiene objetivo difundir la astronomía y proteger los cielos estrellados como un patrimonio común de la humanidad frente a la contaminación lumínica. Para ello, otorgan una serie de certificados a aquellos espacios que acreditan una “excelente calidad del cielo y que representan un ejemplo de protección y conservación”.

Y en Galicia contamos con hasta siete destinos Starlight: As Mariñas Coruñesas, el Parque Nacional Illas Atlánticas, Pena Trevinca, Costa da Morte, Lalín, Muras y Os Ancares Lucenses.

As Mariñas Coruñesas

La Reserva de la Biosfera Mariñas Coruñesas abarca el litoral atlántico y cantábrico de Galicia. Este territorio, que obtuvo el reconocimiento de la Fundación Starlight en 2023, incluye hasta 17 concellos en el entorno de A Coruña y en la frontera con la provincia de Lugo. En él se alternan áreas costeras, valles litorales y sierras interiores dando lugar a un sinfín de observatorios a cielo abierto.

Atardecer sobre el faro de Mera y la costa de Dexo, dentro de las Mariñas Coruñesas.

Atardecer sobre el faro de Mera y la costa de Dexo, dentro de las Mariñas Coruñesas. / Turismo de Galicia

Pena Trevinca

El alto de Pena Trevinca, en el concello de A Veiga, se convirtió en 2015 en el primer punto de nuestra comunidad y uno de los únicos 14 en todo el mundo, en contar con el reconocimiento "destino Starlight".

El estar alejado de los grandes núcleos de población, así como su altitud -es el techo de Galicia con 2.127 metros-, propician su baja contaminación lumínica, por lo que permite contemplar la atmósfera en sus mejores condiciones: "Se puede ver la Vía Láctea de lado a lado", apuntan los expertos.

Cielo estrellado sobre el faro de la Illa de Sálvora.

Cielo estrellado sobre el faro de la Illa de Sálvora. / Turismo de Galicia

Illas Atlánticas

El Parque Nacional Illas Atlánticas logró la distinción en 2016 gracias a las espectaculares noches en las islas, que permiten una contemplación inmejorable del cielo estrellado. La oscuridad que envuelve a la boca de las rías gallegas, lejos de la costa iluminada, ofrece una excelente observación del mapa celeste.

Noche estrellada sobre Muras.

Noche estrellada sobre Muras. / Turismo de Galicia

Muras

Muras es un concello situado en el norte de la provincia de Lugo, con un cielo nocturno libre de contaminación lumínica. Recibió el sello Starlight en 2020 y atesora con una decena de miradores privilegiados de la bóveda celeste: Mirador de Campelas da Auga, Cruz da Fraga Gorda, Mirador de Piocorto, Cruz de Bestemuz, Mirador de Manzoi, Mirador da Gañidoira, Alto da Amosa, Área de autocaravanas, Cruz do Campo y Carballeira do Viveiró.

La bóveda celeste nocturna sobre el dolmen Arca de la Piosa.

La bóveda celeste nocturna sobre el dolmen Arca de la Piosa. / Turismo de Galicia

A Costa da Morte

Declarado destino Starlight en 2023, en A Costa da Morte se puede vivir el último atardecer de la Europa continental. En su amplísima extensión alberga enclaves de lo más singulares desde los que admirar la noche estrellada: el dolmen Arca de la Piosa, la playa del Rostro, Cabo Touriñán, Cementerio de los Ingleses, Castro de Borneiro, Punta Nariga, Espacio Natural de Razo-Baldaio, embalse da Fervenza, playa de Soesto y el Monte Pindo.

Vista del cielo estrellado sobre Lalín.

Vista del cielo estrellado sobre Lalín. / Turismo de Galicia

Lalín

Lalín es cuna de la historia astronómica de Galicia. Ramón María Aller puso en marcha el primer observatorio de la comunidad desde la galería de su casa, que hoy en día acoge el museo municipal. El matemático y sacerdote realizó varios estudios importantes y desarrolló instrumentos adoptados por otros observatorios, como el de París.

La Universidad de Santiago construyó en 1943 un observatorio, al que Aller trasladó su equipo de Lalín. Al año siguiente se creó una cátedra de Astronomía para él. 

El "kilómetro 0 de Galicia", con distintivo Starlight desde 2023, cuenta como enclave distinguido un mirador en la parroquia de Maceira, situado a 743 m de altitud y desde el que se divisan las cumbres de la comarca de Deza, las sierras de Faro, Candán y Carrio, e incluso el Pico Sacro de Boqueixón. Además, se recomiendan otros dos enclaves: un promontorio situado en Albarellos y otro muy cerca de la Fraga de Catasós.

El observatorio de Trevinca.

El observatorio de Trevinca. / Centro astronómico Trevinca.

[object Object]

Cotobade. Situado a pie del monte Coirego, muy cerca del río Lérez y a una altura de 650 metros sobre el nivel del mar, desde él se puede apreciar -en las noches claras- la Vía Láctea en todo su esplendor, así como estrellas fugaces y diversos planetas debido a la escasez de contaminación lumínica. 

Gestionado por la Asociación Sirio, recibe cada mes a cientos de personas a través de visitas guiadas y actividades. Ambas son gratuitas pero es necesaria la reserva previa.

Forcarei. Situado en As Casetas, a 670 metros de altitud, es propiedad de la Fundación Ceo, Ciencia e Cultura. Su actividad está directamente ligada a la condiciones meteorológicas y atmosféricas. Organiza visitas -de pago- que deben reservarse con antelación en su web.

Trevinca. Se ubica en el corazón de la comarca de Trevinca, a 1.300 metros de altitud, en el ayuntamiento ourensano de A Veiga, primer destino Starlight de Galicia (2015). Dispone actualmente de ocho telescopios para utilizar bajo uno de los cielos nocturnos más oscuros de la península ibérica. La baja contaminación lumínica permite apreciar hasta 4.000 estrellas.

Organiza observaciones astronómicas, talleres y cursos de astronomía, visitas al observatorio, sesiones de Planetario y otros eventos -de pago- que se pueden reservar en su web.