Las playas de A Coruña, el puerto y O Parrote, en riesgo de inundación en 2050 por el cambio climático: con 1,8 grados de subida el mar inundaría la calle Real

El colectivo científico Climate Central estima que buena parte de los arenales desaparecerán en 2100 incluso con una proyección “buena”

Mapa de Climate Central, con las zonas en riesgo de inundación en 2050 en rojo.   | // LA OPINIÓN

Mapa de Climate Central, con las zonas en riesgo de inundación en 2050 en rojo. | // LA OPINIÓN

Las playas coruñesas desde Oza hasta O Portiño, pasando por As Lapas y San Amaro, estarán en riesgo de sufrir inundaciones en 2050 por el cambio climático, de acuerdo con la herramienta de detección de riesgos costeros de la organización Climate Central, formada por científicos y comunicadores que alertan de las consecuencias del calentamiento global. Su herramienta de detección de riesgos costeros, basada en las proyecciones de la subida del nivel del mar y los datos de altitud, pone también en peligro la Marina y O Parrote, así como buena parte de los muelles interiores de la ciudad.

La herramienta proporciona estimaciones para las costas de todo el mundo (en Estados Unidos con más precisión), y muestra estas zonas ya en peligro en 2030, si bien con menos extensión, aunque tiene sus limitaciones, ya que está elaborada de manera automática y no ha sido corregida por un experto para la ciudad: por ejemplo, no parece tener en cuenta que la zona de la Marina está protegida por un muelle. Su cálculo no significa que estas zonas queden por debajo de las aguas, pero sí que sufrirán riesgos significativos de que las invada el mar.

Pero, según explica el geólogo y divulgador sobre el cambio climático Armand Hernández, nuevo director de la Oficina de Sostenibilidad de la Universidade da Coruña (UDC), alerta de un peligro real. “Es una buena página, rigurosa”, indica, y, aunque los efectos exactos del cambio climático son imposibles de predecir con exactitud, “las predicciones son que el nivel del mar va a aumentar”, aunque la posibilidad de inundación “no va a ser igual en cada sitio: una cosa es la subida media del nivel del mar, y otra lo que ocurre cuando haya extremos” de temporales. Los modelos que manejan los científicos, explica, señalan que en 2050 “ya podemos estar sufriendo” las consecuencias del cambio climático. Y, si ya hay que construir una duna artificial para detener los temporales, indica, la situación empeorará cuando el nivel del mar aumente.

Las proyecciones de Climate Central advierten del peligro para los muelles interiores, cuyo futuro debatirá a partir de julio una comisión formada por Concello, Autoridad Portuaria, Xunta, Ministerio de Transportes, Puertos del Estado y Adif. También habrá una comisión municipal con colectivos de la ciudad, entre ellos el Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia, y la presidenta de su delegación coruñesa, Ruth Varela, plantea entre los retos a debatir “cómo se va a preparar” el puerto para la crisis climática, algo que, añade, ya están haciendo los de otras ciudades. Armand Hernández se muestra “totalmente de acuerdo” y señala que tener esto en cuenta es “imprescindible” para un rediseño de los muelles.

A 1,8º de ser una isla

Climate Central también permite calcular qué terrenos quedarían bajo la línea de marea. Aún poniendo el aumento de temperatura mínimo para 2100, y con una proyección “buena”, el mar se llevaría buena parte de los arenales de Riazor y el Orzán, y también se verían afectadas otras playas como As Lapas y San Amaro.

Y el colectivo científico permite calcular los efectos del incremento en el “nivel del mar a largo plazo”, es decir, “cientos de años”, si no se detiene el calentamiento global. De acuerdo con sus proyecciones, bastaría un aumento de la temperatura global de 1,8 grados para convertir la península coruñesa en una isla: buena parte del istmo quedaría bajo la línea de la marea, incluyendo el Obelisco, las calles Real y Galera y parte del Orzán. Ese escenario también conlleva que se inunde parte de Durmideiras y As Esclavas, y que las aguas llegasen a la avenida Linares Rivas, inundando los Jardines. Otras víctimas serían el puerto y la zona ganada al mar cerca del puente de A Pasaxe.

Siempre según los mapas de Climate Central, con un incremento de tres grados se perdería todavía más de A Coruña, con las aguas llegando a las plazas de María Pita, Pontevedra, Ourense y Lugo. También se verían afectadas A Palloza, Ramón y Cajal y el parque Europa, así como la mayor parte de la zona urbanizada de Durmideiras. De acuerdo con la organización científica, con una subida de la temperatura de tres grados la marea alta inundaría “tierra habitada por aproximadamente el 10% de la población mundial actual”, unos 800 millones de personas.

Suscríbete para seguir leyendo