¿Qué pisos van a poder regularizarse como turísticos en A Coruña?

El Concello solicita a los propietarios de casi 1.300 viviendas que presenten la comunicación previa a su apertura y se den de alta en Hacienda por desempeñar una actividad económica

Solo admitirá uso turístico a los que se sitúen en bajos, primeras plantas y edificios exclusivos

Dos visitantes cargan con sus maletas por una calle del centro de A Coruña.

Dos visitantes cargan con sus maletas por una calle del centro de A Coruña. / Carlos Pardellas

El Concello acaba de iniciar el proceso de regularización de las viviendas de uso turístico (VUT) que hay en la ciudad mediante el envío de notificaciones a los propietarios de los casi 1.300 pisos de este tipo que a día de hoy figuran en el Rexistro de Empresas e Actividades Turísticas (REAT) de la Xunta. En el texto remitido, la administración local solicita a los dueños que presenten el impreso de comunicación previa de su actividad, que según el Ayuntamiento, apoyado en la normativa urbanística municipal, corresponde a uso terciario de hospedaje, no uso residencial. Los titulares de las VUT también deberán darse de alta en Hacienda como actividad económica.

El inicio, ayer, de este proceso de regularización se produce a dos días de que el Concello se reúna por segunda vez con la patronal del sector, colegios profesionales y entidades sociales para abordar la situación de las VUT en A Coruña, que cada mes aumentan hasta rozar las 1.300 recogidas en el REAT. Hasta ahora bastaba con que cada propietario se inscribiese en este registro presentando una declaración responsable para abrir el piso. Tras el primer encuentro, a finales de octubre pasado, el Concello envió a la Xunta un informe municipal en el que trasladaba la necesidad de que los dueños de estos pisos presentasen una comunicación previa a su apertura acompañada de un alta en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE), requisitos que reclama para su regularización ocho meses después, según recoge la notificación a los propietarios a la que ha tenido acceso este diario.

El paso dado por el Gobierno socialista de A Coruña coincide también con el apoyo que los ediles del PSOE en Santiago dieron este lunes a la regulación de los pisos turísticos en esta ciudad propuesta por el Ejecutivo local del BNG y Compostela Aberta; la votación causó un cisma en el partido, puesto que los concejales socialistas decidieron romper la disciplina de voto impuesta por el secretario general local de la formación unos días antes, quien había ordenado abstenerse.

El Concello coruñés, de acuerdo con los usos turísticos admisibles en el plan general, señala que “no se permite implantar actividades de uso turístico ni terciario sobre pisos o locales destinados a viviendas de uso residencial”. Añade que solo admite como VUT aquellos pisos “situados en planta baja y planta primera en los edificios de viviendas en los que se permita el uso hostelero y hotelero (normas zonales 1, 2, 3) y en edificio exclusivo (normas zonales 1, 2, 3, 4 y 5)”, como trasladó a los sectores el edil de Urbanismo, Francisco Díaz Gallego, hace ocho meses. Según el Plan Especial de Protección y Reforma Interior (Pepri) de Ciudad Vieja y Pescadería, añade el Concello, las VUT se admiten cuando un edificio está compuesto exclusivamente por este tipo de pisos y cuando se sitúan “en planta baja y plantas altas vinculadas a la planta en las ordenanzas de Ensanche y Pescadería Norte”.

El Gobierno local informa a los propietarios de que sus pisos de uso turístico “deberán darse de alta” en dos apartados de la sección primera de las tarifas del IAE: si la vivienda se alquila sin prestación de servicios adicionales; y si dicho alquiler se realizara con prestación de servicios de hospedaje (limpieza, cambio de ajuar).

Para presentar la comunicación previa de actividad, los dueños de las VUT podrán hacerlo telemáticamente a través de la sede electrónica o de forma presencial. Pero el Concello no indica en la carta enviada el plazo que los titulares tienen para tramitar este paso administrativo. Tampoco indica qué ocurrirá con las viviendas de uso turístico existentes, aspecto que Díaz Gallego dejó en el aire tras la reunión de octubre. Para la de mañana día 27, el Concello avanza que “la mesa trabajará ya en un boceto de la nueva ordenanza reguladora” apoyada en el planeamiento municipal.

Aviturga: “No hubo diálogo”

El Ayuntamiento recuerda que desde octubre pidió a la Xunta “en dos ocasiones”, que tenga en cuenta la normativa municipal a la hora de conceder nuevos permisos para la apertura de más” viviendas turísticas. Pero el REAT ha engordado el listado de VUT en la ciudad desde entonces y ha aceptado cada nueva solicitud de apertura sin tener en cuenta la planta del edificio en que se habilitaban. “Creemos necesario que la Xunta se implique, y que lo haga conjuntamente con el resto de ciudades de Galicia”, expone la alcaldesa, Inés Rey.

Aviturga, la patronal gallega de los pisos turísticos, está convocada a la mesa de debate de este jueves, y critica que el Concello no le haya comunicado sobre qué asuntos se va a hablar. “No ha habido diálogo desde la primera reunión, no nos han dicho qué nos van a comunicar ni planteado cómo sería la ordenanza reguladora”, indican fuentes de la asociación. Insisten en que “no son uso terciario”. Desde diciembre de 2021, fecha en la que el Gobierno socialista pactó con Marea Atlántica (entonces en la Corporación), hasta el presente, los pisos de uso turístico en A Coruña han pasado de 572 a 1.291. Según el INE, entre la Ciudad Vieja y la plaza de Pontevedra una de cada 50 viviendas es VUT.